LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Constituye un elemento que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios habituales como correr, desplazarse o incluso al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol determinante en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones apropiadas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone ingerir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un margen de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, depender de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de manera más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a Clases de Canto centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Existen muchas creencias inexactas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el acción del vientre o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire fluya de modo fluido, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un trabajo fácil. Primero, vacía el aire totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page